Gabriel Luna

Una historia de resiliencia y de éxito

Oct 27, 2024 | 0 Comentarios

Ecuador es uno de los pioneros en la producción de camarón en acuacultura. Con el paso de los años, esta industria se ha profesionalizado, tecnificado y ha masificado sus ventas a nivel mundial.

Después de la crisis de la mancha blanca en 1998, 1999 y 2000, Ecuador apostó por el futuro de la industria a través de una selección genética natural de los sobrevivientes a la enfermedad. De los pocos camarones que lograron sobrevivir, se seleccionaron los más fuertes y resistentes, creando familias o líneas genéticas basadas en estos ejemplares. Esta estrategia fue fundamental para que Ecuador recuperara la misma cantidad de producción de libras de camarón que tenía antes de la mancha blanca, aunque tomó una década para lograr esta recuperación productiva.

En 2010, la exportación ecuatoriana superó los niveles previos a la mancha blanca. Tras consolidar su recuperación, el derrame de petróleo en el Golfo de México afectó la captura de camarón silvestre en esa zona, lo que generó un aumento temporal en los precios debido a la prohibición de pesca. Este escenario abrió una oportunidad para que los camaroneros del mundo vieran en Ecuador un proveedor constante y confiable de camarón.

En 2011, Ecuador comenzó a exportar camarón entero a China. Poco después, en 2013 y 2014, surgió en Asia la enfermedad EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana), que afectó gravemente la producción de camarón en países como Tailandia y China, causando una escasez global de entre el 6% y 8% en la producción mundial. Ecuador, cuya producción permaneció sana, aprovechó esta coyuntura para sentar las bases que en los próximos 10 años le permitirían convertirse en el mayor exportador de camarón del mundo.

Durante estos años, se desarrollaron nuevas tecnologías, se mejoraron las bombas de agua, se implementaron alimentadores automáticos y se combinaron con aireadores.
Estas innovaciones, junto con las mejoras genéticas, han sido clave para el éxito de la industria camaronera en Ecuador. Los acuacultores ecuatorianos han demostrado una notable capacidad de adaptación y versatilidad para aprender y modificar sus métodos de cultivo, ajustándose a las adversidades del mercado global.

En el gráfico a continuación, podemos observar el crecimiento de las exportaciones de camarón de Ecuador desde 2009 hasta 2023, cuando alcanzamos la impresionante cifra de 2.677 millones de libras exportadas, consolidándonos como los mayores exportadores de camarón del mundo.

Exportamos a más de 60 países, siendo los principales mercados en orden de importancia: China, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Rusia, Holanda, Japón, Inglaterra y Taiwán.

La industria camaronera en Ecuador es también un gran generador de empleo, no solo en las zonas rurales, donde se ubican la mayoría de las granjas camaroneras, sino también en las ciudades, con plantas de procesamiento, logística y distribución. Esta industria ha sido un pilar en la economía ecuatoriana, impulsando el desarrollo social y económico del país, al tiempo que se enfoca cada vez más en prácticas sostenibles para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Ecuador sigue liderando no solo en cantidad, sino también en calidad y sostenibilidad. Los esfuerzos por minimizar el impacto ambiental, mejorar la trazabilidad de los productos y asegurar un camarón libre de antibióticos han posicionado a Ecuador como un modelo a seguir en la acuicultura global.

Gabriel Luna
2024

Recent Posts

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *